[aws_search_form]

Fernando Susaeta Montoya, Autor Destacado en Editorial Monte Carmelo

Esta semana queremos destacar la obra de Fernando Susaeta Montoya, uno de los Autores Destacados de la Editorial Monte Carmelo.

Nace en 1966 en Miranda de Ebro y, tras concluir sus estudios en el Seminario de Burgos, es ordenado sacerdote en 1993. Diócesis en donde continúa ejerciendo su ministerio en parroquias del norte de la provincia de Burgos. Realiza la Teología en la Facultad de Teología de Burgos, continúa su formación realizando cursos de Licenciatura en el Instituto Católico de Teología de Lyon (Francia). Alcanza el grado de Doctor en Teología Espiritual por la Facultad de Teología de Burgos (en 2002) y Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca, concediéndosele el Premio Extraordinario de Doctorado (en 2006).

Al día de hoy compagina su ministerio sacerdotal en el mundo rural junto con la enseñanza en la Facultad de Teología del Norte de España –en sus sedes de Burgos y Vitoria- y en el Seminario Nacional St. Mbaga Tuzindé en Sarh (Chad-África). También imparte algunos cursos, como Personajes ilustres de Castilla y León, en la Universidad de la Experiencia de Burgos. Comparte esta actividad docente con la de Secretario de la Facultad de Teología de Burgos.

Cinco quehaceres culturales vertebran su trabajo intelectual:

– La comprensión y divulgación de la cultura rural castellana. Que se expresa en el ejercicio concreto de su ministerio presbiteral en los pueblos (actualmente como sacerdote en Espinosa de los Monteros y la comarca de Montija –en Burgos-), y a los que dedica una parte importante de su tiempo (en actividades como sacramentos, catequesis con los niños, animación de grupos de adultos, charlas…). Ha pertenecido, durante los 18 años que estuvo como sacerdote en la comarca del Arlanza, al equipo redactor y colaborador habitual en la revista bimensual El Trigarral, cuyo objetivo era la reflexión y divulgación de la Cultura Campesina.

– La reflexión sobre una teología espiritual contemporánea. Como queda constancia en sus libros Las metáforas del Don. La teología de Ch Duquoc como presupuesto de una espiritualidad actual (2006) o en Buscadores de Dios. 50 Experiencias de fe (2012); así como en numerosos artículos como La espiritualidad del presbítero como búsqueda activa de la armonía (1998); Christian Duquoc: constructor de una teología desde el Espíritu (2003); Testigos en el umbral (2011); La Iglesia ante los retos de la misión (2017) o La dimensión misionera de los viajes del papa Francisco. Encuentro en las periferias (2019).

– El análisis y divulgación del pensamiento filosófico español de la actualidad. Fiel reflejo de esta convicción es su libro La conciencia trágica en Fernando Savater y Marina (2006) o artículos como La conciencia trágica en José Antonio Marina (2004), Una interpretación filosófica del cristianismo. ‘Por qué soy cristiano’ de J. A. Marina (2006), La conciencia trágica en Fernando Savater (2007), Religión de un Ateo: el Paganismo. Relectura del Pensamiento Religioso de Fernando Savater (2007), De la transgresión a la reconciliación. La evolución de la experiencia trágica en Fernando Savater (2008), El proyecto filosófico de José Antonio Marina. ¿Puede la inteligencia hacerse razón? (2008). Presentación de José Antonio Marina Torres (2010) o Reseñas bibliográfica sobre pensamiento español. Una ética a la búsqueda de fundamento (2019).

– El diálogo cultural con África Negra. Desde 2007 es profesor invitado del Seminario Nacional del Chad (África), al que acude cada año para impartir cíclicamente cursos de Filosofía como Teoría del Conocimiento, Teodicea y Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. Acudir regularmente, varios meses al año, a este país africano le ha permitido adentrarse en ese mundo cultural tan lejano a Occidente. Fruto de este diálogo cultural son algunas de sus publicaciones como el libro Una introducción a la filosofía africana. Un pensamiento desde el ‘cogito de la supervivencia’ (2010) o artículos como Experiencias de sentido para alcanzar la plena humanidad. Njoh-Mouellé y Eboussi Boulaga: repensar el sentido a los 50 años de la Independencia del Camerún (2010); Fabien Eboussi Boulaga. El honor y la audacia de pensar África (2016) o Misión y evangelización. Una mirada crítica desde África (2012)

– El problema del Dialogo. Últimamente, sin abandonar las reflexiones citadas, polariza su atención en el problema del Dialogo, principalmente en su vertiente religiosa. Aunque hay que reconocer que no se trata de una novedad, puesto que se trata de una inquietud constante en sus estudios como lo muestra el que durante muchos años ha sido fiel a la participación en el Simposio que, cada curso académico, organiza el Instituto Católico de París sobre actualidad ecuménica. En este ámbito ha publicado el libro El diálogo interreligioso en 50 claves (2014), así como artículos como: Babel y Pentecostés como clave de una teología de las religiones. En torno al ‘Unique Christ’ de Christian Duquoc (2003), El ecumenismo en la experiencia de la misión (2010), Teología e historia en diálogo. Ante el descubrimiento de América (2012) o Las relaciones entre cristianos y musulmanes en Chad (2013). La preocupación por crear ámbitos sociales de diálogo, en los últimos años lo ha dirigido hacia los desafíos, tanto culturales como eclesiales, que presenta en el Islam: El islam en España. Un desafío para la interculturalidad (2018) o El islam en el pensamiento español actual (2019).

Entre sus libros publicados destacan:

Posts relacionados

Compartir post

Suscríbase a nuestra Newsletter:

Reciba un aviso cada vez que se publica un nuevo post

Le recomendamos...

¿Cómo puedo hacerme amigo de Dios?
Editorial Monte Carmelo

¿Cómo puedo hacerme amigo de Dios?

Si insistimos en cuestionarnos, ¿cómo puedo hacerme amigo de Dios? es preciso entender que, para tenerle como amigo fiel, el hombre debe ganarse su confianza.

¿Hay vida después de la muerte?
Editorial Monte Carmelo

¿Hay vida después de la muerte?

¿Hay vida después de la muerte? Existen muchos puntos de vista con respecto a este controversial tema. Pero, ¿qué dice la Biblia sobre esto? ¿Será